Diversos investigadores que
adoptan inicialmente una
actitud empirista y descriptiva, y
que extraen sus
conceptos e hipótesis
por una especia
de tanteo progresivo. Bales, quiere
basar la investigación
en una observación
sistemática de los
datos inmediatos, es decir de los procesos de interacción entre los
individuos, sin tomar nada a priori
de la jerga
físico-matemática; él mismo
definió con claridad
en que aspectos difiere su
actitud metodológica de la de los Lewinianos.
Esta estrategia supone
ante todo la
construcción de hipótesis
teóricas generales; luego, la
formulación de definiciones operacionales para cada una de las variables
englobadas por la hipótesis. Si los resultados de la experiencia de validación
son positivos, habrá tendencia a suponer
a la vez
que las definiciones
operacionales son satisfactorias y
que las hipótesis han quedado
verificadas.
Por lo contrario, si los resultados son negativos, no se
sabrá si las
definiciones fueron mal
elegidas o si
las hipótesis carecen
de fundamento. En esta estrategia el esquema teórico es protegido
excesivamente. Hay muy pocas posibilidades de que los datos puedan corregir y
mejorar las hipótesis básicas. El
remedio que propone
Bales consiste en
un regreso a
los métodos de
registro continuo y sistemático de los procesos naturales que se
desarrollan en los grupos. Parecería
que su perspectiva
es bastante limitada;
las situaciones colectivas
que encara son casi exclusivamente discusiones, su marco de análisis es
un sistema de categorías de origen inductivo, es cierto, pero rígido.
La corriente interaccionista se propone observar los efectos y las modalidades de la interacción dentro del grupo. Se postula una serie de reglas y leyes generales, las cuales informan el proceso en un grupo y de sus efectos en las conductas individuales generadas en el mismo, así como el comportamiento social se basa en la observación sistemática de los datos inmediatos de los procesos que interaccionan entre individuos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario